Entrevistas

La Madre Teresa, ‘la santa de las alcantarillas’

La Madre Teresa pasa por ser probablemente una de las religiosas más importantes del último siglo. Obtuvo en 1979 el Nobel de la Paz entre otros reconocimientos, así como la Medalla Honoraria de Estados Unidos o la Orden del Mérito británica y fue santificada por el papa Francisco en septiembre de 2016, después de que se le atribuyeran dos milagros en las intercesiones ante dos moribundos que inexplicablemente tras pedirle protección, sanaron. Había muerto en septiembre de 1997.

La Madre Teresa se llamaba Agnes Gonxha Bojaxhiu y nació en la actual capital de Macedonia, Skopje (por entonces dentro del Imperio Turco-otomano), en 1910. Su padre murió cuando ella era apenas una niña de ocho años dejando a la familia en una situación financiera delicada y cargando todo el peso sobre los ombros de su madre, una mujer «firme y amorosa» que tuvo durante la primera etapa de la vida de la Madre Teresa una gran influencia. A los 18 años decidió que quería ser misionera, cogió rumbo a Irlanda y entró en las «Hermanas de Loreto». En ese momento se la rebautizó con el nombre por el que después siempre se la conocería, como Madre Teresa en honor a la santa Teresa de Lisieux. Al poco de llegar la destinaron en la India y, más concretamente, en Calcuta. Allí desarrolló buena parte de todas sus obras. Primero trabajó en la escuela para chicas de Saint Mary durante casi veinte años llegando a ser directora aunque su vida cambió sustancialmente, como aseguraba la propia protagonista, al «oír la llamada dentro de la llamada» para acercar la figura y enseñanzas de Jesús a los más necesitados entre los más necesitados.

traffic_in_kolkata_bona

Fundó «Las Hermanas de la Caridad» que en los años cincuenta fueron reconocidas por la archidiócesis de la región y empezaron a operar durante esos primeros años de funcionamiento entre los más desfavorecidos empezando por la propia ciudad de Calcuta y extendiéndose después hacia otras latitudes de India y más tarde al conjunto del Planeta. En el momento de su muerte estaban presentes en 123 países con una estructura de 4.000 miembros repartidos entre 610 fundaciones. Llegaron incluso a abrir centros en países del Telón de Acero antes del ‘deshielo’ o fin de la Guerra Fría, como Albania o la Unión Soviética, aunque no en China que se les resistió (todavía lo hace) aunque sí en Hong Kong.

Fue buena amiga del papa Juan Pablo II desde que se conocieran a mediados de los años 80, una etapa en que no fue extraño ver la estampa de esta frágil mujer, ya entonces de salud delicada tras ser azotada por la malaria, neumonías y otras dolencias, al lado del papa polaco. En los noventa cedió la dirección de las Hermanas apenas algunos meses antes de fallecer en 1997. Poco tiempo después e incluso antes de lo que establece el Derecho Canónico se inició su proceso de canonización que finalizó este septiembre pasado con su beatificación a cargo del pontífice argentino Bergoglio. También tuvo detractores que criticaron algunas de sus posturas en temas como el aborto, el uso de anticonceptivos o su cercanía a dictadores como Duvalier en Haití. En cualquier caso, fue una figura que dejó huella y que sigue siendo para muchas personas un ejemplo a seguir. Su tumba en la India es lugar habitual de peregrinación.

(Puede leerse el artículo completo en la versión en papel de la revista «EV.05», que sale este final de enero a la venta)

0 comments on “La Madre Teresa, ‘la santa de las alcantarillas’

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: