En 2016 siguieron creciendo las cifras de refugiados y desplazados hasta sobrepasar los 65 millones de personas (en estos últimos años todavía han seguido haciéndolo). Los principales países de procedencia de estos refugiados o desplazados son ya, tristemente, conocidos: las causas, guerras y situaciones políticas y sociales muy críticas. Se trata sobre todo de los conflictos en Siria, Sudán del Sur, Congo, Iraq, República Centro-africana o Afganistán. La mayoría de desplazados, en número absoluto, se sitúan en las regiones cercanas a las fronteras de aquellos países. Es decir, solo a excepción de Alemania y Suecia (este último, en datos relativos de proporción de refugiados por cada mil habitantes), son Turquía, Pakistán, Jordania, Libano o Uganda por citar a algunos de los que mayores concentraciones registran.
En el número 05 de «EV» analizábamos la situación de los refugiados con el portavoz de Amnistía Internacional en Catalunya, Dani Vilaró. Aquí reproducimos un extracto de la misma (foto cedida por AI).
Haciendo una radiografía global, ¿cuántas personas en el mundo hoy podrían estar consideradas como refugiadas?
Pues estaríamos hablando de una cifra entre 21 y 25 millones de personas ( las que sumar, las cifras de desplazados).
Y, ¿hacia dónde se desplazan principalmente?
La mayoría de los refugiados se encuentran en África. Personas que huyen de un país y se establecen en otro. Muchos países vecinos los están acogiendo, sobre todo alrededor de dos puntos: por un lado, toda la zona cercana a Somalia, Eritrea, Kenia y Etiopía. Y por otro, toda la zona próxima a Nigeria, con el problema con Boko Haram. Afecta a países como Camerún, Chad, etc. Luego también están Sudán, Congo… y los conflictos que viven.
Allí, los procesos de asilo, ¿cómo funcionan?
Allí sí existen campos de refugiados muy grandes y multitudinarios de Naciones Unidas como el de Daadab, que es el más grande del mundo, con cerca de 90.000 personas y que se encuentra en Kenia. Lo que pasa es que no se gestionan las solicitudes de asilo pero se les ofrece ayuda humanitaria a través de distintas agencias de la ONU.
Estas situaciones están pasando ahora en países como Turquía, que tiene cerca de dos millones de refugiados de la guerra de Siria. Y Jordania tiene una cifra parecida. Líbano, que tiene una población de tres millones, tiene cerca de un millón de refugiados sirios. Entre esos países acogen a prácticamente el 90% de los refugiados de aquel conflicto.
Y dentro del drama de los refugiados, se encuentran las situaciones especialmente delicadas de mujeres y niños, que muchas veces viajan solos. Y las mafias que se aprovechan.
Sí, es que parte importante de los refugiados son niños. La mayoría son familias. Y existen estas mafias que los utilizan. Nosotros, delante de algunas de las acciones que se han tomado y que se han justificado para acabar con la acción de las mafias, defendemos que si existieran rutas legales y seguras de acceso al asilo y a la protección, éstas desaparecerían. Nosotros pedimos que las personas que, según la jurisdicción internacional, tiene derecho a pedir protección, puedan hacerlo sin tener que recurrir a estas rutas tan peligrosas que alimentan a las mafias y que están causando tantas muertes.
Poner vallas y cerrar rutas marítimas y fronteras, por el contrario, es lo que está alimentando a las mafias porque no deja ninguna otra opción a las personas que huyen de zonas de conflicto, situaciones de persecución, etc.
¿Cómo podrían articularse estas rutas legales y seguras?
Puede hacerse perfectamente. Una fórmula sería utilizando las embajadas de la Unión Europea en países como Jordania, Líbano, Turquía… para que realizaran las peticiones pertinentes. Los países europeos tienen allí sus representaciones diplomáticas. ¿Por qué no se permite que la gente que se encuentra en aquellos países haga los trámites desde allí? ¿Por qué se les obliga a llegar a un país europeo para hacerlo y que hace que vayan locos por pisar terreno europeo?
Y, ¿por qué no se está haciendo?
Porque no hay voluntad política para desbloquear esta situación. Es la única explicación que encontramos: no hay intención de resolverlo porque medidas las hay y se podrían tomar pero no se está haciendo.
Nosotros, desde Amnistía Internacional, pedíamos que los países más desarrollados del mundo se comprometieran a acoger 400.000 refugiados sirios cada año hasta que se resolviera el conflicto. La Unión Europea, Rusia, China y un bloque de países africanos se han negado. Estados Unidos estaba dispuesto a acoger una cifra importante. Canadá ya ha acogido 40.000. Alemania ya tiene más de 70.000 sirios. Algunos países están predispuestos pero otros, muy poco. Gran Bretaña no debe haber acogido ni a 10.000, Italia tampoco se mueve en cifras apreciables…
¿Por qué no se ataca el origen del problema?
Atacar el origen del problema es un buen planteamiento pero, aunque a mucha gente le parezca que están llegando muchas personas, es una cifra perfectamente asumible por los 28 países de la Unión Europea. El problema es que hay países que han dicho que no van a recibir ninguno, casos por ejemplo de Hungría o Polonia, mientras otros tienen que asumir 40.000. Esto genera un desequilibrio evidente. Los números de los que estamos hablando no representan ni el 1% de la población europea.
También te pueden interesar:
Recuperamos alguna entrevista: Lama Wangchen, Casa del Tíbet de BCN
0 comments on “«Casi el 1% de la población mundial es refugiada o desplazada»”