Leticia Feduchi ha hecho y ha entregado esta pasada primavera el retrato de Eduardo Mendoza, el flamante premio Cervantes de este año, para la galería de la Biblioteca Nacional. No es el primero que le encargan sino ya el segundo convirtiéndose de esta manera, junto a Gonzalo Goytisolo, en la pintora con más retratos de premiados en la galería. Hablamos con ella y publicamos su entrevista en el número 07 de «EV» este mes de septiembre para descubrir qué opiniones le merece el escritor barcelonés, que desde año algún tiempo pasa largas temporadas en Londres; o de Álvaro Mutis, de quien también realizó su retrato y que describe en la conversación que mantuviomos con palabras muy elogiosas. Descubrimos sus influencias, su pasión por Velázquez o Goya, y su entusiasmo por el Museo del Prado del que, asegura, tiene «una gran influencia» sobre la mayoría de los pintores españoles.
(A continuación reproducimos un extracto de la entrevista con ella).
Hemos leído que le gusta más pintar del natural que a través de una fotografía. ¿Qué le aporta tener a una persona delante de cara a hacer el retrato?
Eso te permite tener la visión más amplia de la realidad. La información que te da el ojo es infinitamente mayor a la de una fotografía. Ahí puedes hacer una elección. A partir de lo que ves puedes hacer miles de selecciones de todo lo que tienes delante. Una foto te da un camino hecho y es, además, una imagen en dos dimensiones. En pintura y dibujo del natural, en el paso de las tres a las dos dimensiones del cuadro, siempre hay un proceso de selección en el que interviene la voluntad, la mente, la cultura… todo lo que tiene uno dentro y que hace de filtro. Una foto, para mí, da menos margen. Y te condiciona de alguna manera.
También es verdad que hay gente que pinta a través de fotografías. Quizás ya tienen la idea y la imagen fotográfica lo que hace es funcionar como apoyo de su trabajo. También hay artistas para los que su objetivo es acercarse lo máximo a una fotografía, claro. Pero ese camino a mí no me interesa.
Por lo tanto sus retratos se van haciendo durante varios días en los que acude el personaje a su estudio, pero ¿durante ese proceso cambia lo que usted capta de esa persona y lo refleja sobre el cuadro?
Sí, claro. Hacer los retratos del natural te permite establecer una relación que va cambiando durante el proceso. Hacerlo así enriquece el retrato y te permite ir introduciendo variaciones que lo acercan a su naturaleza. Pero es que esto es la vida misma. Para mí retratar a alguien del natural te permite captar y representar mejor la presencia de la persona retratada.
¿En sus retratos suele fijarse más en algún rasgo en particular?
A mí lo que más me interesa es el rostro. Creo que es la expresión máxima del ser humano. Es donde se concentra más información de una persona y donde más se puede expresar. El retrato lo que intenta hacer es reflejar, o preguntarnos, a partir del rostro, quién es esa persona.
En el caso del retrato del escritor Eduardo Mendoza (hecho esta primavera), ¿cómo fue el proceso?
Bueno, a Eduardo Mendoza lo conozco hace bastantes años. La verdad es que fue muy fácil porque tuvo mucha disponibilidad para venir y posar. Escogimos una época en la que él iba a estar en Barcelona (pasa buena parte del año en Londres), pensamos empezarlo en primavera cuando no hace frío ni mucho calor, había buena luz… Escogimos unos días muy adecuados para hacer el retrato.
¿Cuántas sesiones fueron?
Fueron nueve, en sesiones más o menos de una hora. No suelo hacer sesiones de más de una hora porque más tiempo hace que la persona se relaje y el gesto pierda tono. Hay que intentar que en el retrato se mantenga, en la medida de lo posible, el gesto.
¿Qué impresión le causó Eduardo Mendoza y que quiso reflejar en la pintura?
A mí me gusta conocer en la medida que pueda el contexto de la persona y poderla situar, en este caso, en su mundo literario. También tratar de conocer su manera de estar, su manera de escribir… Y que toda esta información al final se refleje de alguna forma en la expresión de su cara, de su persona, en su postura.
0 comments on “Leticia Feduchi, ‘la retratista de los Cervantes’”