Top stories

El Santo Sepulcro, el lugar más sagrado del cristianismo

Construida en el siglo IV, la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén está considerada como el lugar más sagrado para la cristiandad, es decir, para unos 2.000 millones de personas de todo el mundo.

(A continuación reproducimos un extracto del artículo publicado en el número 09 de «EV»).


» En ella se encuentra el sepulcro en el que se cree que reposó el cuerpo de Jesús después de ser bajado de la cruz y antes de que se produjera su resurrección dos días después de morir –falleció el 7 de abril de, aproximadamente, el año 30 d.C.-. El Santo Sepulcro fue noticia en 2016 después de que se acometieran diversas tareas de restauración del edículo –el templete en el interior de la iglesia donde se encuentra el sepulcro- ante la evidencia de su claro mal estado que había incluso obligado a cerrar temporalmente su acceso y visita al interior en 2015. La organización National Geographic, la única con permiso para grabar y seguir los trabajos de restauración desarrollados durante ocho meses en el interior de la iglesia, se sirvió de la última tecnología que le permitió descubrir que debajo de la primera losa de mármol del sepulcro se encuentra una segunda con una cruz de Lorena, que muy probablemente sea de la época de las Cruzadas (de comienzos del siglo XII). La losa, la primera, no se levantaba desde hacía cinco siglos.

_DSC3583
Jerusalem, entrada principal a la Iglesia del Santo Sepulcro

La iglesia, que presenta un aspecto bastante mejorable y que algunos definen como “decrépito” (aunque ha mejorado bastante con la última restauración), está gestionada desde hace siglos por seis confesiones distintas, aunque básicamente son tres las que mayor peso tienen en las decisiones que se toman. Franciscanos, griegos ortodoxos y armenios ortodoxos son los que tuvieron que ponerse irremediablemente de acuerdo ante la urgencia de una clara rehabilitación del edículo del Santo Sepulcro, que lideró un equipo griego experto en antigüedades y que tuvieron que hacer en tiempo récord. No se acometía ninguna actuación de este tipo desde que en 1934, todavía bajo dominio británico, se apuntalara la estructura con cinchas de hierro y maderos, especialmente como consecuencia de los daños causados por un terremoto en 1927.

La falta de consenso entre las distintas confesiones ha sido tan manifiesta que una escalera que se encuentra, a la altura del primero piso, en la fachada principal lleva allí desde el siglo XIX.

_DSC3613
Interior del templete que cobija la sepultura de Jesús

Volviendo al edículo, el uso de potentes equipos permitió descubrir debajo de la segunda losa del sepulcro un banco esculpido en la roca que conecta con dos paredes de igual material y que coinciden con las versiones reflejadas en distintos textos religiosos. Su datación además, según los expertos, podría coincidir y pertenecer al siglo I d.C., validando así la versión (más o menos histórica) que en este punto podría encontrarse la tumba de alguien nacido en aquella época (supuestamente Jesús). Esa creencia, con más o menos base (se cree que el conocimiento sobre el lugar donde se encontraba la tumba de Jesús pasó de generación en generación entre los religiosos cristianos de Jerusalén durante el transcurso de las décadas posteriores a su muerte) fue la razón principal por la que siglos más tarde (siglo IV d.C.) el primer emperador romano de confesión cristiana, Constantino, mandó levantar la Iglesia del Santo Sepulcro. También, a petición e insistencia de su madre, Elena, de quien se dice que podría haber encontrado la cruz en la que Jesús sufrió sus últimas horas de vida.

_DSC3588
Piedra de la Unción, en el interior de la Iglesia del Santo Sepulcro

Cronología del Santo Sepulcro
Así, la cronología de esta iglesia habla de un primer templo pagano construido en el año 135 d.C. por el emperador romano Adriano en honor a Venus tras cubrir una cantera anterior y la supuesta sepultura donde yació el cuerpo de Jesús. Concretamente, hay algunas versiones que apuntan que se erigió una estatua de Venus en el lugar donde se produjo el Calvario, en la colina de Gólgota, el lugar exacto de la crucifixión y que algunos sitúan a unas decenas de metros de una de las puertas principales de Jerusalén y sobre una colina o promontorio de unos 13 metros de altura.
Era costumbre en la época que este tipo de castigos se produjeran fuera de las murallas y en lugares bien visibles como muestra de escarmiento y advertencia pública (la muralla se ampliaría entre los años 41 y 44 y por eso hoy la iglesia es intramuros). Varios siglos después, entre los años 325 y 335 d.C. fue Constantino el que mandó derribar el templo pagano y construir sobre él la primera estructura que respondería a la Iglesia del Santo Sepulcro, donde supuestamente se ubicó la tumba de Jesús e incluyendo en este espacio, el lugar de la Crucifixión o Calvario (…)


También os puede interesar:

_DSC3789_b
Basílica de la Natividad, en Belén. Al fondo y por debajo del nivel del suelo se encuentra el lugar donde supuestamente nació Jesús.

En el nº 09 de “EV” viajamos a algunos de los lugares más sagrados del cristianismo

0 comments on “El Santo Sepulcro, el lugar más sagrado del cristianismo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: