Jerusalén y Belén

Casi 70 años de conflicto árabe-israelí

Parece difícil de creer que tantos años después, siga pareciendo tan lejana cualquier posibilidad de resolución pacífica y negocaciada de la situación en aquella parte del mundo.

Donald Trump en la reunión con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, mantenida en febrero de 2017 aseguró o dejó entrever la posibilidad de contemplar como posible solución al conflicto entre israelíes y palestinos la creación de un único estado que, según han publicado diversos medios, podría suponer la anexión de facto de Cisjordania y la creación de un ‘mini-estado’ en esa región que concentraría 2,5 millones de habitantes.

(A continuación reproducimos un extracto del artículo publicado en el número 09 de «EV»).


» Esa pequeña Cisjordania palestina estaría además -como lo está ahora- separada, sin continuidad territorial de la otra parte que constituye Palestina, la Franja de Gaza, de apenas 40 kilómetros de longitud por una amplitud que oscila entre los 12 y 6 kilómetros y que se ve en una situación humanitaria complicada, sobre todo agravada por el bloqueo por mar, tierra y aire israelí que sufre desde hace varios años. Una solución, en cualquier caso, que no cuenta con el aval de la mayoría de la comunidad internacional, partidaria de la solución de dos estados, con el añadido o dificultad del estatuto o consideración de Jerusalén.

Declaraciones de Trump
Asimismo, las declaraciones de Trump, realizadas a finales de 2017, en que anunciaba el traslado de la embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén tampoco han ayudado demasiado a apaciguar las aguas y traer a las partes negociadoras a la mesa, tras la ruptura entre ambas vivida en 2014. La visita de Mike Pence este pasado enero al Muro de las Lamentaciones y la Knesset –parlamento israelí-, convirtiéndose en el primer vicepresidente norteamericano en pisar la cámara israelí, tampoco han contribuido demasiado o por lo menos no lo han hecho en el sentido más esperanzador para el conflicto.

_DSC3851_b
El conflicto, que dura ya cerca de 70 años, parece lejos de solucionarse

La diplomacia palestina boicoteó la gira de Pence como represalia a las declaraciones sobre el traslado de la embajada de Estados Unidos, que despertó amplias expresiones de contrariedad y rabia en muchos estados árabes. También, entre los palestinos que amenazaron con la declaración de una tercera Intifada, que hasta el momento parece que no se ha acabado por desplegar –aunque sí hubo enfrentamientos durante varias semanas y muertos por ambas partes-. En mayo de 2017, Trump se había entrevistado con el presidente palestino Mahmud Abbas, ofreciéndose como posible “mediador o facilitador” en las negociaciones de paz.

Más de 50 años de conflicto
Las raíces del conflicto, de todos modos, se remontan a la creación del propio estado de Israel en mayo de 1948 cuando, tras la marcha de las fuerzas británicas que habían administrado Palestina mediante un protectorado desde comienzos de los años veinte hasta aquella fecha, se disparó el conflicto entre ambas partes. David Ben Gurion declaró el estado de Israel, de hecho, un día antes que expirara el mandato británico. La ONU, que había estado trabajando en la solución de la creación de un estado judío como respuesta al desastre y sentimiento de culpa que representaron los campos de concentración y el holocausto, sumado a los esfuerzos realizados por el movimiento sionista desde finales del siglo XIX, eran partidarios de la creación de dos estados: uno israelí y otro palestino.

El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de la ONU aprobó un plan para la partición de Palestina, recomendando la creación de un estado árabe independiente y uno judío, y un régimen especial para Jerusalén. Según dicho informe, elaborado por el Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP, por sus siglas en inglés), el territorio palestino incluía “Galilea Occidental, la región montañosa de Samaria y Judea –con la exclusión de la ciudad de Jerusalén-, y la llanura costera de Isdud hasta la frontera egipcia”. Tras el inicio de los choques con una alianza de países árabes, en desacuerdo con la propuesta de Naciones Unidas –por representar una pérdida sensible de territorio que no se correspondía con el peso demográfico y territorial que por entonces ostentaba la población palestina-, Palestina perdió el 50% del espacio propuesto por el plan planteado por la ONU.

Israel, después de la firma del armisticio de 1949 con Egipto, Siria, Líbano, Jordania e Irak, vio como sus fronteras se ampliaban notablemente, erigiéndose de facto desde ese momento en las nuevas fronteras entre ambos países, conocidas como “Línea Verde” y que se verían alteradas nuevamente después de la Guerra de los Seis Días de junio de 1967. (…)


También os puede interesar:

La Iglesia del Santo Sepulcro, el lugar más sagrado del cristianismo

¿Qué sabemos de los Reyes Magos? ¿De verdad eran tres o eran reyes?

0 comments on “Casi 70 años de conflicto árabe-israelí

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: