Escapadas / Catalunya Top stories

Visita al Delta del Ebro, una de las zonas húmedas más importantes del Mediterráneo occidental

Ocupa una superfície de 320 kilómetros cuadrados, convirtiéndose en una de las zonas húmedas más importantes del Mediterráneo Occidental, solo por detrás del Parque de la Camarga en el sur de Francia y uno de los parques naturales más destacados del estado, un peldaño por debajo del de Doñana. Parámetros que ya de por sí hablan del gran valor natural, ecológico, de esta parte del sur de Cataluña que desde mediados de los años ochenta trata de encontrar el necesario equilibrio entre sus vertientes medioambiental y también su potencial agrícola. Por ello la Generalitat creó el Parque Natural en 1983, que se reparte entre las comarcas del Montsià y el Baix Ebre.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Eminentemente llano, es ideal para largos y tanquilos paseos en bicicleta aunque el vehículo es también otra buena forma de desplazarse para visitar algunos de sus grandes atractivos como son sus diversas lagunas, así com los distintos puntos de avistamiento de pájaros. Entre ellos, destaca sobre todo el flamenco, por su elegancia y presencia habitual. El delta se divide de forma simple a ambos lados del río Ebro, a derecha e izquierda. En la parte de arriba, izquierda, destacan las poblaciones de Deltebre y la Ampolla. En la otra, se encuentran, Sant Carles de la Ràpita y Amposta. Todas ellas, interesantes, pero sobre todo, a nuestro entender, Amposta, por su precioso puente sobre el río Ebro (hablaremos sobre ella específicamente en otro artículo). Es fácil ver sobre sus aguas gente practicando remo, un de los deportes típicos de estas tierras. También interesante, la visita a su mercado o darse un paseo por sus calles. Sencilla pero con carácter.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sobre su naturaleza y de forma muy sucinta, vale la pena visitar dos partes muy claras: por un lado , la playa del Fangar, de más de 3 kilómetros de largo (no se puede recorrer con el coche y hay que hacerlo a pie) para llegar, al final, a su Faro: bonito, curioso. Toda la playa, agreste, de dunas, permite un paseo que se realiza sin dificultades pero que lleva aproximadamente unos 45 minutos. Al inicio hay una cantina que, en el momento de nuestra llegada, en invierno, estaba cerrada. Soplaba, por ello, un más que fresquito aire que recordaba esas tempranas fechas de comienzos de año.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el otro lado, es también muy interesante la Punta de la Banya y la playa del Trabucador (ésta consta de una fina lengua de arena suave que con las lluvias o temporales puede acabar por desaparecer- como pasó con el temporal Gloria-). Mide unos 500 metros de longitud. Al final, todavía se conservan en funcionamiento sus salinas, que no solo concentran sal (muy vistosa y llamativa) sino que también atrae aves acuáticas y muchos flamencos, que pueden verse en esa parte del Delta gran parte del año. De camino, se pasa por la laguna de la «Encanyissada», conocida popularmente como la ‘Casa de Fusta’, que cuenta con un punto de interpretación y también con un bar, así como otros servicios de alquiler de bicicletas, rickshaws y demás.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La vegetación, al margen de cultivos de productos de la huerta y fruta, lo conforman sobre todo enormes arrozales: paisaje característico y en muchos casos también precioso de estas tierras. Cambia con las estaciones, pasando de árido y más o menos seco en invierno, a lleno de agua en primavera y verde en verano. Aspectos, éstos, a tener en cuenta a la hora de planificar la visita. De entre sus especialidades gastronómicas, distinguen entre las de litoral y de interior. Las primeras, más de costa, y las segundas, de río. En cualquier caso, reservan papel destacado para el arroz que lo pueden hacer a la marinera, negro, con bogavante… Delicioso, sin duda. Y que puede ir acompañado con langostinos, mejillones, ostras… De interior, ponen a la ánguila en lugar principal. La cocinan de formas muy distintas, guisada, a la brasa o en xapadillo. De entre las carnes, la mayoría aves y, entre éstas, sobre todo, señalan, el pato como una de las mejores elecciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sin duda el Delta del Ebro es una más que recomendable visita. Un espacio singular, casi único, que vale la pena preservar y sobre el que habría que tomar más medidas para protegerlo ante los más que probables estragos causados por el cambio climático en el que ya estamos inmersos, como  demostró con graves consecuencias el temporal Gloria. //


También te pueden interesar:

_DSF7948

Barcelona reivindica el valor del “Turó de la Rovira”, sus baterías antiaéreas de la Guerra Civil y los posteriores barrios de barracas

_DSC7023

Miravet, un pueblo muy marcado por el río Ebro y su imponente castillo templario

 

0 comments on “Visita al Delta del Ebro, una de las zonas húmedas más importantes del Mediterráneo occidental

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: