Sin categoría

«El compromiso de la fotografía» (5W)

Libro pequeño, de bolsillo por formato y materiales -muy flexibles-. Y por número de páginas: unas 140. Ideal para llevar encima en cualquier momento y recomendable para cualquier persona interesada en el periodismo y la fotografía. De hecho, esta sinergía, fotoperiodismo, es una de las grandes señas de identidad del proyecto editorial 5W, que lleva por lema muy habitualmente: «Crónicas de larga distancia» (en referencia a su ámbito temático, generalmente de política internacional).

Este libro, por lo tanto, se divide en las 5W (las que enseñan en la facultad: what, where, when, who y why -qué, dónde, cuándo, quién y por qué -y a la que podría añadirse how, cómo-) y se desarrolla básicamente a partir de una conversación entre Anna Surinyach, fotoperiodista y editora gráfica de 5W, y Juan Carlos Tomasi, fotoperiodista de extensa trayectoria en Médicos Sin Fronteras (MSF) donde lleva más de 25 años. De hecho, ambos coincidieron en dicha organización humanitaria: entidad muy presente en el volumen y que, a su vez, permite introducir varios temas como, por ejemplo, el de la fotografúa humanitaria.

Para Tomasi, de origen humilde, «padre portero de una finca de gente rica» y autodidacta puro -«jamás he hecho un curso de fotografía. Nunca»-, «la fotografía humanitaria no existe, solo la humanista». Y, además, tiene mucho de feminista y política, «totalmente ideológica», afirma. Suriñach, por su parte y como aparece destacado en las solapas del libro, apunta: «No sé si una imagen vale más que mil palabras, pero sí sé que las imágenes deben generar más de mil preguntas». En la misma parte del libro, de Tomasi, destacan: «¿Cuál es la gran diferencia entre una foto y una imagen? La tesis. Si no hay tesis, no hay fotografía».

Surinyach, en uno de los capítulos, pone de manifiesto la importancia de una fotografía que, señala, debe ser «más reflexiva» y tener una mirada propia «para no caer en clichés». Debe ser una fotografía que muestre «más capas de la persona que fotografías. Es imprescindible para que la gente empatice». Elementos cada vez más importantes en un contexto en el que el fotoperiodismo vive una época, segón Juan Carls Tomasi, «muy dura» y en un momento en el que prácticamente en España ha desaparecido la figura del editor gráfico. Pese a ello, él, partidario de las segundas oportunidades, considera que «tenemos que generar debate y tenemos que seguir estando en los lugares olvidados de la tierra». «Si todavía queremos estar ahí, trabajando, tenemos que mirar, investigar, aprender, leer. Y movernos mucho», añade. En su caso particular, además, destaca un consejo que le dio en su momento el periodista Bru Rovira: «Leer antes sobre los lugares a los que se va» («si no es una emergencia humanitaria y hay tiempo, matiza»).

Por supuesto, durante el libro también se habla de referentes y surgen, por parte del experimentado fotógrafo de MSF, nombres como los de Salgado, Koudelka, Bresson, McCullin, Eugene Smith, Gerda Taro, García Rodero… Del primero, a quien llegó a conocer, describe como una persona culta, que habla cinco idiomas y que «controla la narración en todos sus aspectos». Surinyach coincide en señalar a muchos de esos autores y explica que, después de dejar la organización internacional, ha podido dedicar más tiempo a los trabajos y darse cuenta de la importancia de la luz. Antes, con MSF, según recuerda, había que hacer las fotos cuando tocaba y eso podía ser con la luz dura de las tres de la tarde. Sobre ello explica una anécdota vivida con el fotógrafo de gran reconocimiento internacional Daniel Berehulak cuando pudo observar cómo podía prepararse para una foto que tenía en la cabeza durante dos horas.

Mucho de lo comentado en el libro, a grandes rasgos -aunque mejor leérselo entero-, puede sintetizarse en una frase de la editora de 5W: «Lo importante es la mirada: qué historia cuentas y cómo la cuentas». O tambén en otra de Tomasi, fundamental para cualquier profesión y actividad humana: «Sin pasión creo que no podría haber hecho nada». Sin duda, un libro comprometido.

0 comments on “«El compromiso de la fotografía» (5W)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: