Top stories

Albarracín, de nombre árabe, y considerado entre lo más bonito de Teruel

Está considerado como uno de los pueblos más bonitos de España. A unos 30 kilómetros de Teruel, la gran afluencia de visitantes evidencia que un ‘título’ de esas características (como el anteriormente enunciado) es un imán y gran atractivo, que hace de esta pequeña villa con origen incluso más allá de época romana una experiencia interesante y llamativa para mucha gente. Varios bares y restaurantes llenos hasta la bandera (y que recomiendan de reserva) son muestra de ello. También, las colas frente a la Oficina de Turismo o los muchos paseantes por sus callejuelas estrechas, reviradas y de colores rojizos tan características de este curioso lugar.

Posiblemente de lo más interesante: la Plaza Mayor, la iglesia de Santa María, la Catedral pero, sobre todo, las murallas del Andador en lo alto, sobre la colina y que datan del siglo XI -ampliación de las anteriormente construídas un siglo antes y expandidas con el crecimiento de sus habitantes-. Lo escarpado del valle junto con el foso natural que representa el cauce del río Guadalaviar hicieron por entonces que Albarracín -nombre de evidente origen árabe- solo necesitara para su defensa de esa construcción -posiblemente compleja por erigirse en alto- pero que le concedía gran protección y ventaja estratégica ante potenciales atacantes.

Pinturas rupestres en la zona próxima de Pinar de Rodeno ponen de manifiesto la presencia de núcleos de población en esta parte de los Montes Universales y Sierra de Albarracín en época prehistórica. Luego hubo un asentamiento de origen celta, que serviría como base para lo que, bajo dominio romano, pasó a llamarse Santa María de Oriente. Con la llegada musulmana, de la tribu berberisca de los Ibn-Racín, acabó por convertirse en buena medida en lo que es hoy en día. De aquella etapa es la muralla y el trazado complejo y lleno de matices de sus calles, donde abunda la madera y el yeso, incluso por encima de la piedra. La disgregación del califato de Córdoba les permitió convertirse en reino independiente de taifas durante casi un siglo (94 años), con tres reyes distintos.

La llegada de los almorávides a Al-Ándalus acabó con su independencia, pasando bajo gobierno del reino de Valencia. En 1300 ya forma parte de la Corona de Aragón, que la valora especialmente como plaza defensiva, sobre todo por parte de los reyes Jaime II y Pedro IV. En el siglo XVI, su función más militar pierde fuerza y los vecinos construyen fuera de las murallas, bajando al llano. Surge el barrio del Arrabal y Albarracín se caracteriza por cierta actividad industrial, especialmente a partir de sus telares y talleres de paños. La Guerra de Independencia y la Guerra Civil produjeron serios daños sobre el pueblo, que ante tales adversidades transformó su trazado para hacerlo algo más espacioso y abierto.

Albarracín es hoy un destino recomendable de toda esa zona próxima a Teruel, que puede verse cómodamente en una tarde o mañana y que se puede complementar con una visita al Barranco de la Hoz, Cascada de Calomarde y nacimiento del Tajo. Para los que quieran comer, lo dicho, mejor llamar para reservar y asegurarse mesa para disfrutar también de su gastronomía.

0 comments on “Albarracín, de nombre árabe, y considerado entre lo más bonito de Teruel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: