Top stories

Malmö y la «Turning Torso» de Santiago Calatrava

Desde Copenhaguen es una escapada recomendada, cogiendo un tren que tarda unos 40 minutos sobre las aguas del mar Báltico a través de un puente -el de Oresund, que une la capital danesa con la ciudad sueca, inaugurado a comienzos de este siglo, de una decena de kilómetros de longitud y que en este tiempo han usado, en tren y coche, más de 200 millones de personas-. Una excursión urbana que nos lleva a la tercera ciudad del país escandinavo por población (por detrás de Estocolmo y Gotemburgo), con algo más de 300.000 habitantes y que vivió su época más voyante siendo uno de los centros industriales y puertos más importantes del norte de Europa entre el siglo XVIII y finales del XIX. Su actividad industrial fue perdiendo fuelle hasta los años 70 del pasado siglo.

Al llegar, cerca de la estación de tren, no muy lejos, se encuentra el centro, que destaca por su Plaza Mayor (Stortorget), así como por la Plaza Menor (Lille Tor) y las dos plazas de Gustavo Adolfo y David Hall. De la primera, destaca la presencia del edificio del Ayuntamiento, que data del siglo XVI cuando la ciudad estaba por entonces bajo dominio danés. De ladrillo rojo, fue reformado en el siglo XIX. En el centro de la plaza se encuentra una escultura del rey Carlos X Gustavo. A poca distancia, es interesante también la iglesia de San Pedro, el edificio -según leemos- más antiguo de la ciudad, del siglo XIV, y que fue construído por la iglesia alemana.

Vale la pena dejarse llevar por sus calles y no perderse arterias centrales como la comercial Södergaten, antes de cruzar el parque de Slottsparken, en dirección al «Turning Torso» -llamativo rascacielos de oficinas y viviendas que se ve desde cualquier rincón de Malmö-. Del parque, éste como también algunos otros situados en el centro de la ciudad, son recomendables no solo por su vegetación, caminos y canales sino también por descubrir que cuentan con parcelas abiertas al público, donde los ciudadanos pueden practicar la jardinería. En su perímetro se encuentra el museo de la ciudad, inicialmente un castillo y el mejor conservado del siglo XV de toda Escandinavia, que en el siglo XVIII sirvió como prisión y que en 1930 ya se destinó a su función museística actual. De su interior, valen la pena las colecciones de arte sueco y ruso.

Y ahora sí, visto todo esto -que no es poco pero tampoco exagerado-, nos dirigimos hacia el rascacielos construido en la antigua zona industrial y portuaria de la ciudad y que ha experimentado una transformación urbanística reseñable en las últimas décadas, apostando por las energías renovables y por soluciones comuntarias en algunos casos innovadoras. De todo ello -recomendable la visita-, destaca el «Turning Torso», de 190 metros y el edificio residencial más alto del país, de 190 metros de alto y obra del valenciano Santiago Calatrava. Su impronta es fácilmente reconocible. Por desgracia no es visitable, a excepción de momentos del año muy puntuales. Se encuentra en la zona de Västra Hamnen.

Desde allí y dando la vuelta en dirección nuevamente hacia el centro de la ciudad, esta vez lo hacemos por el paseo marítimo. Largo y muy buen acondicionado, no es extraño que sea zona habitual para pasear, correr, ir en bicicleta o practicar otros deportes. Buena parte del trayecto discurre por la playa de Ribergsborg, de tres kilómetros de largo y una de las urbanas más destacadas del país. En su orilla, de finales del siglo XIX (1898), hay que visitar la casa de baños Kallbadhuset, con mucha tradición y que cuenta con zonas de baño para hombres y mujeres y, según leemos, también incluso la posibilidad de practicar el nudismo. Por supuesto, con absoluta discreción. Nosotros no vimos a nadie bañarse en aquel lugar ni momento pero sí lo hicimos cerca del «Turning Torso»: una valiente mujer que salía del agua a través de una escalera ya instalada para sumergirse en las habitualmente frías aguas del Báltico. La casa de baños, por cierto, cuenta con zona de restauración, donde hacer un alto en el camino y disfrutar de la experiencia.


(Más en nuestros perfiles en Twitter, Facebook e Instagram: @evrevista).

0 comments on “Malmö y la «Turning Torso» de Santiago Calatrava

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: