Escapadas Otros destinos

El ‘techo’ de Navarra, en el valle de Belagua

Al norte de Navarra, en la confluencia también entre Huesca y Francia, el valle de Belagua y la reserva natural de Larra, en la zona de Roncal, son perfectos para la práctica de deportes y actividades de montaña como barranquismo o parapente, así como para iniciarse en el alpinismo. Cuenta con cimas que van desde los 1.100 metros hasta la más alta de la comunidad foral, la Mesa de los Tres Reyes, de 2.428 metros de altitud. En nuestro caso, habituales de esta zona de Navarra, viajamos el pasado mes de abril y para sorpresa nuestra -por infrecuente e inusual- nos encontramos con gruesos de nieve que en lo alto – se sube en coche por la NA-137 hasta la sima de la Piedra de San Martín- podía llegar -y no exageramos- a superar los 30 centímetos de grosor. Para tomar algunas de las fotos que ilustran este artículo, los pies fácilmente se nos hundían entre tobillos y rodillas.

_DSC0063

Curiosidades de la vida, en lo alto nos encontramos un fotógrafo -no sabemos si profesional o en sus inicios-, haciendo una pequeña sesión con una modelo y escasos (casi nulos) medios al margen de una cámara y la buena predisposición de la modelo, que trataba de poner su mejor cara. Una vez en materia, un señor, ya jubilado, nos explicaba, mientras su mujer lo esperaba algunos metros más abajo, todas sus peripecias por la zona, antes con amigos y ahora a veces solo, realizando auténticas caminatas de extraordinaria longitud. Según nos explicó, pocas eran las cimas que le quedaban por coronar (y hay muchas en esta parte de los Pirineos).

_DSC0120

Así, arriba, destaca la sima de la Piedra de San Martín, una de las más importantes y espectaculares de Europa. Con una caída cercana a los 1.200 metros de profundidad, se puede acceder desde Francia, desde el pueblo de Saint-Engrace. Se realizan visitas guiadas y es una de las predilectas de los aficionados a la espeleología. Dentro se encuentra la Sala de la Verna, de 160 metros de ancho por 200 de largo y una altura que puede llegar a más de 80 metros. También en uno de sus extremos puede observarse una cascada de 80 metros de caída. Es, sin duda, una maravilla, como también lo es el ecosistema de toda esta parte de Navarra.

Durante aquellas fechas y debido al frío era más difícil divisar ovejas, vacas o caballos (muy presentes en sus pastos). Algo más escondidos, y según leemos de la dirección de Turismo de Navarra, también hay osos, marmotas, águilas reales (éstas a veces se dejan ver), así como quebrantahuesos o pitonegros. Algunas de éstas, en peligro de extinción.

_DSC0070

Esta zona está considerada como una de las más relevantes del ecosistema pirenaico y no es de extrañar. En él se encuentran parques protegidos de gran valor ecológico como las Reservas de Larra y Aztaparreta o la Reserva integral de Ukerdi. Cuenta con montañas como las de Lakartxela, Budogia o Txamantxoia o cercanas como Anie, Petrechema o Acherito. Además y muy relevante, es uno de los parajes morfológicos kársticos más importantes del continente. Cuenta, también, con 22 kilómetros en siete pistas pisadas y balizadas para la práctica del esquí de fondo.

_DSC0048

Y si para alguno, al margen de todo lo comentado, siguen faltando motivos para realizar la visita, cada 13 de julio se celebra en lo alto, en la sima de San Martín, el Tributo de las Tres Vacas. Se trata de una tradición ancestral que a partir del año 1375 se tradujo en una sentencia arbitral por la que se imponía de forma permanente a los franceses el pago de tres vacas para el aprovechamiento de los pastos roncaleses. Cada 13 de julio se produce el canje con representantes de ambos valles ataviados según las costumbres y se firma mediante la imposición de manos y la pronunciación al unísono de las palabras «Pax avant, pax avant, pax avant». Luego se nombra a los vigilantes de los pasos y se acaba con una comida de hermandad.


También te pueden interesar:

_DSC8665

Pals, una de las villas con más encanto de la Costa Brava catalana

_DSC1177

San Sebastián (I): En el Monte Igueldo viajamos en el tiempo a comienzos del siglo XX

0 comments on “El ‘techo’ de Navarra, en el valle de Belagua

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: