Libros Top stories

«La mirada inconformista», de Manuel Vázquez Montalbán (Random House)

Precioso y muy interesante libro esta recopilación de artículos de Manuel Vázquez Montalbán en la obra «La mirada inconformista», dividido en secciones -muchas tradicionales de un periódico- como Internacional, Nacional, Catalunya, Sociedad, Deportes, Perfiles y retratos, Barcelona, y Obituarios y homenajes, que se extiende por un periodo que empieza en los años setenta y llega hasta comienzos de los 2000, prácticamente hasta poco antes de su muerte en Bangkok en octubre de 2003. Triste pérdida de un gran periodista, ensayista, novelista e intelectual, nacido en 1939 en Barcelona y que fue una pluma privilegiada, dotada de una gran ironía, sarcasmo y marcadamente de izquierdas.

En este libro, de secciones y fortuna variable según el artículo -algunos, hay que decirlo son extraordinarios y de una inteligencia, precisión y acierto en el juego con las palabras fabuloso-, deja buena muestra de su gran tino en la disección de la realidad. Y también de ese punto ácido, algo jocoso e inconformista, de confrontación y radicalmente honesto e incluso poco políticamente correcto que lo caracterizaba. Dentro de la sección de «Nacional», se incluyen artículos sobre los GAL, el asesinato de Miguel Ángel Blanco, la ‘aznaridad’, los «hilillos de fuel» del Prestige de Mariano Rajoy, el golpe de estado de Tejero en 1981 o la Transición, entre otros. Precisamente sobre ésta, en un artículo publicado en El Periódico de Catalunya en 1978, escribía: «Me sigue preocupando que UCD no haya aprovechado esta ocasión para desfranquizar el país. Hasta los soviéticos se dieron cuenta de que o se desestalinizaban o el cadáver de Stalin gobernaría el país como convidado de piedra». Reflexión hoy todavía muy actual.

De entre los englobados en la parte de «Sociedad», vierte serías y gruesas críticas a la prensa del corazón con motivo de la muerte de Lady Di. De todo aquello, señalaba: «El culpable  de este tipo de situaciones suele ser el público, el verdadero caníbal de esta carne humana». También reflexiona sobre los difíciles y preocupantes momentos que se vivieron con el sida y sobre los peligros que éste representó pero que no debían derivar en actitudes descrimininatorias e intolerantes. Sobre ello, decía: «Inteligencia y solidaridad parecen requisitos indispensables para que el sida no sea el factor determinante del miedo a los demás llevado a sus últimas consecuencias». Interesante también encontrar  en un artículo de 1986, de El País, reflexiones sobre la sociedad del consumo del estilo: «El consumo nos mima y nos adormece». U otra, sobre la economía, en Interviú, de 1983, sobre el modelo hacia el que se encaminaba Occidente: «Se va hacia un sistema de producción de máquinas, computadoras y esclavos contratados en el mercado de la desesperación».

_R990013_b

Con algo más de humor o ligereza, en 1982, escribía sobre una costumbre todavía entonces muy extendida en el país, como era la del piropo: «Por lo general el piropeador parece un vendedor de picha con poca confianza en la mercancía».

También, muy recomendables, los artículos que aparecen dentro de la sección de «Deportes» y que versan en buena medida alrededor del Barça -el escritor era un gran y declarado culé-. En uno de ellos se reconoce admirador de Guardiola, del que destaca su gran inteligencia para aglutinar talento a su alrededor -artículo de 2001, muy anterior a su gran éxito como técnico y referido a su faceta todavía entonces como centrocampiosta en activo-. También se refiere a grandes figuras como Figo, entrenadores fugaces pero que dejaron huella como el británico Robson o extraordinarios artilleros como el brasileño Ronaldo, que apenas estuvo una temporada en el El Camp Nou pero que será siempre recordado. De él, dice: «Si Romario fue un delantero centro de dibujos animados (Valdano dixit), Ronaldo es como un producto de diseño genético para conseguir el delantero centro de granito ligero».

Por supuesto, como no podía ser de otro modo, hay espacio para Cruyff («a su aire, arbitrario y genial, poemático y cardiópata, Cruyff creó un equipo todavía hoy admirado por sus rivales»). Y sobre el paso de otro de los más grandes astros que ha dado este deporte y que también pasó por la capital catalana como fue el talentoso y trágico argentino, Diego Armando Maradona, lamenta que fuera «proteína pura de conflicto y víctima de su propia necesidad de estar mal acompañado».

Dentro del mundo de la cultura y la política, hace muy buenos y a veces controvertidos retratos de muchos personajes. Muchos, en positivo, pero también otros prácticamente a la contra. De Camilo José Cela, por ejemplo, señala que era «agresivo y prepotente, fue un mal caudillo literario y sin embargo es un imprescindible escritor». Tampoco parece sentir particular predilección por Hemingway, que describe como «un ‘anarquistoide’ más amante del whisky que del proletariado». En cambio, del sector editorial le reconcoe mérito al señor Lara, del que señala: «Las editoriales ya no son lo que eran, en parte gracias al sentido de lo industrial que intuyó y practicó Lara, pero él supo siempre dar sensación de respeto por la gente que sabía escribir».

Churchill, hoy en general muy respetado e incluso puesto com ejemplo de gran estadista, tampoco le fue particularmente simpático, como dejan de relieve expresiones críticas, duras y de significado transparente como: «Pocos personajes políticos han demostrado tan congénitas tendencias de extrema derecha como Winston y pocos han tenido que falsificar su retrato histórico tanto como él».

En resumen, nunca es mal momento para echarle un vistazo a este libro, escrito por un autor dotado, de gran lucidez y que sabía hacer con las palabras lo que quería. Sirva, además, como buen y quirúrgico repaso histórico hecho por un escritor que murió joven y que habría sido interesante descubrir qué habría dicho sobre todo lo que ha pasado en estos más de 15 años desde su muerte. Seguro que habría dado mucho que hablar.


– Si te gusta la fotografía y viajar, nuestro libro sobre Praga te puede interesar. Sin duda, es un buen destino para una escapada de varios días. Y bastante cerca.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fotolibro # Praga


También te pueden interesar:

aldekoa01

“Indestructibles”, buen libro y buen periodismo sobre África (de Xavier Aldekoa)

_R050676

“El librero de Kabul” (Asne Seierstad)

_R050670

“Un verano chino: viaje a un país sin pasado” (libro de Javier Reverte)

0 comments on “«La mirada inconformista», de Manuel Vázquez Montalbán (Random House)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: