Escapadas Top stories

Valderrobres y la comarca del Matarraña

Hay quien compara esta comarca aragonesa con la Toscana italiana. Puede que igual sea algo exagerado, si bien esta parte peninsular es francamente bonita, algo agreste aunque con su encanto. Calaceite, La Fresneda o Beceite son pueblos pequeños, que bien merecen en su conjunto una visita o estar incluídos en un itinerario por toda la zona. Aunque, sobretodo, hay -a nuestro entender- una gran protagonista: Valderrobres. La entrada, según se haga, es poco afortunada. El pueblo fuera de su parte histórica no reviste gran interés, pero la cosa cambia conforme uno se acerca al núcleo original. Alli, los adjetivos deben -con justicia- ser otros.

En lo alto destaca una gran mole, el castillo-fortaleza de esta población, que corona el monte sobre el que se alza el casco antiguo y ofrece grandes vistas sobre la comarca del Matarraña. Antes, no obstante, hay que cruzar el Puente de Piedra y entrar por la Puerta de San Roque. Ambos, imponentes. Del siglo XIV, se erigieron coincidiendo con el periodo de amurallamiento y que, según leemos, data de 1391. Llegar hasta lo alto no es largo ni penoso. Tampoco complicado. Las dimensiones no son muchas y la dirección está clara. La llegada, por lo tanto, no tiene pérdida.

Lo primero, en cualquier caso, que nosotros nos encontramos, antes que el castillo fue la Iglesia de Santa María la Mayor, que es indisoluble de la fortaleza. Adyacente, es de la misma época y estilo parecido: gótico y caractarerístico de las construcciones de aquella época, erigidas en esta parte de Aragón (en la parte sur, de la provincia de Teruel). Destaca su trabajada portada, con su rosetón. Al lado, por lo tanto, se levanta el castillo, que fue declarado Monumento Nacional en los años treinta del siglo pasado, pero que requirió de importantes trabajos de restauración en los ochenta.

Inicialmente perteneció al obispado de Zaragoza, que lo recibió de los reyes a finales del siglo XIII. Lo ocuparon hasta bien entrado el XVII y mantuvieron su propiedad hasta el XIX. De todos modos, en esa última etapa su deterioro era considerable hasta vivir un renacer de perfil más turístico y monumental durante la última centúria.

Valderrobres es un pueblo con personalidad, que no es extraño así que llamara la atención de los creadores del Pueblo Español en Barcelona en 1924; en este caso, cogiendo como inspiración (o, más bien, réplica) el edificio del Ayuntamiento, del siglo XVI y característco de la zona, del Bajo Aragón, comparable a los de Alcañiz, La Fresneda o Torre del Compte. En 1982 fue considerado como Bien de Interés Cultural.

Otros lugares también llamativos o que merecen la visita son la Fonda de la Plaza, por sus gárgolas, almenas y torreón esquinero, o la cárcel medieval. Valderrobres fue reconquistada en el siglo XII y vivió su época de mayor crecimiento entre los siglos XIV a XVI, gracias a la artesanía, agricultura y ganadería. Después vendrían tiempos más difíciles, hasta estabilizarse en una población sobre los 3.000 habitantes a comienzos del siglo XX. Durante la Guerra Civil predomiaron las inercias anarquistas. Hoy, el turismo es uno de los pilares de su economía, diversificada en sectores también más tradicionales. Su número de habitantes, según los últimso censos, está por encima de los 2.500 habitantes.

Por cierto, está considerado entre los pueblos más bonitos de España por la asociación que así lo certifica, «en base a unos criterios de calidad, belleza y accesibilidad turística». El modelo, según leemos, replica el realizado con éxito en muchos otros lugares y que sirve para realzar la proyección de estos municipios.

0 comments on “Valderrobres y la comarca del Matarraña

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: