Escapadas / Catalunya Top stories

Viaje por algunos de los lugares más interesantes cerca de Camprodón (I)

Nuestro viaje a Camprodón y alredededores -con visita a uno de los pueblos más bonitos de Catalunya, Beget-, pasó también por un itinerario que incluyó muchos otros puntos interesantes como Setcases, la Roca de Pelancà, la «Ruta dels Set Gorgs» o Sant Pau de Segúries. Naturaleza, pueblos y leyendas en un entorno de montaña y rural con mucho gancho y tirón.

La primera parada fue en Sant Pau de Segúries, un pueblo a priori sin muchas cosas que ver pero sí con un elemento que lo hace casi único: un tramo de una vieja vía romana secundaria bastante bien conservada que conectaba con la actual Besalú y el «Coll d’Ares»: recomendable en su comienzo, a la altura de Hostalets de Sant Salvador. Desde allí se puede seguir un recorrido que circunda la población y que permite disfrutar de grandes panorámicas y la proximidad a algunos animales (como en nuestro caso fue un grupo de caballos). El pueblo data de los siglos IX a XI, en la comarca del Ripollès y a una altura de unos 867 metros sobre el nivel del mar.

Por su parte, Setcases puede que sea, de este itinerario, uno de los más populares y conocidos. También, turísticos. Con una historia milenaria, con orígenes medievales -constante frecuente en muchos pueblos de esta zona-, probablemente uno de los elementos más curiosos y llamativos sea el que hace referencia a su propio nombre: «Setcases» (siete casas). Según la leyenda y que recogen en la web del municipio, hace mención a las siete casas originales, fundacionales, de este pueblo y que corresponderían a siete hermanos, pastores, que se establecieron en esta localización tras una fuerte nevada y que el padre les aconsejara guarecerse con su rebaño de corderos en un lugar de clima algo más benigno. De ahí que inicialmente construyeran unas cabañas, que después ya se convirtieron en casas y que darían lugar al posterior pueblo. Singular historia que no solo se queda ahí sinó que entronca incluso con Marsella. Con el paso del tiempo se descubrieron en la zona reservas de metales diversos que llamaron la atención del rey Marsil, que las explotó para enriquecerse y que servirían a la postre para la creación de la ciudad francesa.

Sean o no ciertas, está claro que dotan a este lugar de un aura diferente. Su encanto, en cualquier caso, no se queda ahí ya que se trata de un lugar con varios atractivos más. Uno, por ejemplo, es su tradición hostelera, como demuestra el hecho que ya hace 100 años contara con hasta cuatro hostales. También ha destacado por tener tres molinos dedicados a funciones distintas (el tercero, en funcionamiento hasta los años 70 del siglo pasado y que servía para generar electricidad para el propio municipio) o por la explotación en los alrededores de tres minas, así como por la existencia de talleres donde se trabajaba el hierro (y que facilitarían que en el primer tercio del siglo XVIII, Setcases tuviera más de 300 habitantes).

También interesante es su naturaleza antiguamente maderera asociada a los bosques cercanos y que la población pudo aprovechar tras el permiso en el siglo XVI del monasterio de Ripoll, que eran los propietarios de las tierras. O que, durante la segunda mitad del siglo XX se haya recuperado una práctica abandonada como es la transhumancia, que conecta con municipios del Alt y Baix Empordà, en la Costa Brava, y que hoy tienen gran valor por sus componentes antropológica y paisajística.

Del núcleo vale la pena sobre todo la parte de la Plaza Mayor y la Iglesia, muy cercana, de Sant Miquel y que inicialmente data del siglo XII pero de la que no pudo conservarse nada. La actual corresponde a los siglos XVII y XVIII, que desde los años cincuenta del pasado siglo corresponde a la diócesis de Vic. Setcases hoy cuenta con una población de más de 1.000 habitantes, muchas segundas residencias y una oferta gastronómica bastanta variada en un entorno de altas cimas.


 

(En el próximo artículo, hablaremos de la «Ruta del 7 Gorgs» y el pueblo de La Roca).

Más contenidos en nuestros perfiles en redes, Facebook e Instagram: @evrevista

0 comments on “Viaje por algunos de los lugares más interesantes cerca de Camprodón (I)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: