Sarajevo

Bosnia: la alarma del paro y la corrupción

Hace tiempo que tener estudios superiores no es garantía de tener un buen trabajo. Y ni tan siquiera sencillamente de tener trabajo. El que sea. En una crónica de Euronews se explicaba el caso de estudiantes universitarios en Bosnia que denunciaban que tuvieran que pagar cantidades entre 5.000 y 12.000 euros para hacer prácticas o tener trabajo en la administración pública. Alfredo Sasso, doctor por la UAB especializado en aquel país, coincidia en este tipo de denuncia en la entrevista que mantuvimos para el siguiente número de «EV.03». Lamentaba los altos niveles de corrupción existentes. La BBC afirmaba que «Bosnia es uno de los países más corrutpos de Europa». La revista Forbes y el Banco Mundial consideraban éste como uno de los problemas más graves que afronta el país y aseguraba que «es una de las principales barreras a la inversión extranjera y el crecimiento del país». Sasso recordaba que un porcentaje alto de jóvenes quieren marchar del país y que el número de personas que abandonan sus fronteras buscando un futuro mejor es insostenible. Alguno de los destinos habituales se encuentran en Europa Central, Países Escandinavos, Estados Unidos o Australia, entre otros. Siempre intentan desplazarse, afirma Sasso , a lugares donde ya se tiene algún conocido que les facilite la llegada y la adaptación a una nueva realidad.

El otro grave problema, entre muchos de los que azotan a Bosnia, es el paro. El porcentaje oficial llega prácticamente hasta el 40%, aunque las cifras reales teniendo en consideración el trabajo no declarado, pueden bajar hasta cerca del 30%. Aún así, la cadena británica señala que es uno de los porcentajes más altos de toda Europa. Además, los sueldos son bastante bajos. La nómina media oscila sobre los 300 euros mensuales, una cantidad que contrasta con el nivel de vida en Bosnia, que una información de Euronews situaba «entre los más altos de la región«. Por contra, los salarios en la Administración son sensiblemente superiores y pueden multiplicar por mucho el de la mayoría de los trabajadores. Las cifras pueden moverse sobre los 2.000 o 3.000 euros mensuales. Esto explica que gran parte de la ciudadanía busque tener contactos en el sector público. Todo ello, a su vez, alimentando una corrupción creciente.

El tercer problema y preocupante es el modelo administrativo imperante. Sasso recordaba en la entrevista las palabras de un diplomático británico hace más de una década cuando afirmaba que «Dayton fue un buen acuerdo para acabar con la guerra pero un pésimo acuerdo para construir un país». El periodista bosnio Boban Minic, establecido en l’Escala (Girona), criticaba lo mismo y denunciaba que el actual modelo parece condenado al fracaso. Ambos hablaban de Bosnia, hoy, como un «estado fallido». La razón de tan duro diagnóstico se encuentra en un país que cuenta con tres niveles administrativos de funcionamiento, con grandes competencias y poca subordinación jerárquica, además de muy poca voluntad política. Por detras del nivel estatal, que cuenta con una presidencia rotatoria cada ocho meses entre representantes de las tres comunidades principales del país (bosnio-musulmanes, serbios y croatas), se encuentran dos entidades: la República Sprska (serbia) y la Federación de Bosnia y Herzegovina (musulmana). En ambos casos el nivel de homogeneidad de sus comunidades es casi total (y, por lo tanto, escasa relación interétnica). Desde que se firmara el Acuerdo de Dayton en 1995, el acercamiento entre ambas ha sido escaso. La constitución, que tenía que ser temporal prácticamente no se ha tocado en estas dos décadas. Y si el modelo ya es complejo y de difícil encaje, hay que sumar el nivel cantonal por un lado; y por el otro, por encima de cualquiera, la figura de un Alto Representante de la Unión Europea, que vela porque se cumplan los acuerdos y que la situación entre todos se mantenga dentro de unos cauces asumibles. La realidad, en palabras de Minic, es que se está avanzando más hacia la escisión en el país y la independencia de alguna de sus entidades que hacia la construcción de una verdadera conciencia conjunta de estado.

Para acabar, hay que decir que no todos los organismos son tan pesimistas, si bien es la nota más habitual. El Banco Mundial describe a Bosnia como un país de renta media-alta y celebra el avance económico conseguido en este tiempo. Asegura, si bien Euronews discrepa, que la pobreza se ha reducido del 20% al 14% en estas dos últimas décadas.

0 comments on “Bosnia: la alarma del paro y la corrupción

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: