Estamos preparando un artículo sobre la historia de los Balcanes a partir de la lectura de un lbro de un experto británico. Una pequeña aproximación a un espacio geográfico muy complejo y que algún autor ha tildado por comparación como «trampa» mientras otros en el siglo XIX hablaban del «enfermo de Europa». Lo cierto, y aparece fantásticamente reflejado en esta obra, es que se trata de una zona que ha bebido de grandes y trascendentes influencias. Por ella han pasado tropas y administración romana (como parte hasta el siglo XV del Imperio oriental); burócratas, gestores, comerciantes… gentes de la «Sublime Puerta» (imperio turco-otomano); rusos (fundamentales en los procesos nacionalistas de la península, para la mayor parte de regiones pero especialmente para Serbia y Grecia); aristócratas llegados de centro-europa, que tuvieron y han tenido también un rol esencial en la aparición y desarrollo de destacados movimientos, incluso ostentando papeles de reyes en lugares como Bulgaria (casa de los Habsburgo, Imperio Austro-húngaro).
Y todo ello amenizado por ideas rupturistas y progresistas como las venidas desde Francia a finales del siglo XVIII y XIX, con la Revolución, Ilustración y el fenómeno bonapartista. O los cambios mentales y sociales ocasionados por la aparición de nuevos modelos económicos procedentes de las islas británicas. Mezclas, confrontaciones y superposiciones pasadas además por filtros porosos muy impregnados de profundas convicciones religosas de base musulmana, católica y ortodoxa.
Un cóctel, por lo tanto, complejo que encontró durante buena parte de su historia, sociedades básicamente agrarias, no especialmente bien comunicadas a nivel de infraestructuras ni con altos índices de alfabetismo; y con códigos internos de clanes muy particulares. Así, el escenario y panorama en aquella parte es heterogéneo y difícil pero también diverso, rico y apasionante.
0 comments on “Historia de los Balcanes”