Sin categoría

«Juan Carlos Unzué. Una vida plena» (ed. geoPlaneta)

Este no es un libro de viajes o de temática internacional, como es aquí habitual, pero en esta ocasión queremos reseñar un libro que pensamos que tiene un valor muy especial por el testimonio que en él se recoge y cuya lectura nos parece recomendable y didáctica.

Escrito por los periodistas deportivos, de larga y contrastada trayectoria, Ramon Besa, Marcos López y Luís Martín, explica la carrera deportiva y personal del ex guardameta profesional de Primera División Juan Carlos Unzué, su paso por los banquillos y el giro radical que supuso la confirmación de su diagnóstico de ELA (Esclerosis Laterial Amiotrófica) en 2020, que supuso su retirada de la gestión deportiva y un vuelco radical en su vida para centrarse en su enfermedad, progresiva, limitante y de corta esperanza de vida. Así, en esta nueva y compleja etapa, se ha volcado en su colaboración con la Fundación Luzón, con la que se ha implicado de forma muy seria, poniendo su figura y proyección meditática al servicio de la causa, para recaudar fondos y avanzar especialmente en el terreno de la investigación (todavía muy incipiente).

Navarro, de un pueblo pequeño a cinco kilómetros de Pamplona, Orkoien, pequeño de seis hermanos, se hizo profesional con 19 años en Osasuna y fichó por el Barça tras quedar subcampeón en el Mundial Sub-20 de 1985, donde dejó buena muestra de sus cualidades: agilidad, rapidez, buena lectura del juego y gran golpeo del balón. Con los azulgrana apenas jugó durante las dos temporadas que estuvo en el Camp Nou, a la sombra de Zubizarreta, para fichar más tarde por el Sevilla -con el que jugó siete temporadas-. Ya en la parte final de su carrera pasó por el Tenerife, Oviedo y cerró su trayectoria como portero, en un círculo casi perfecto, nuevamente en el equipo de Pamplona en 2003 con 36 años. De él, en el libro se dice que era un portero adelantado a su tiempo, por sus cualidades -hoy, imprescindibles en cualquier portero de máximo nivel- pero que entonces no eran demasido habituales, cuando lo más habitual eran cancerberos, a poder ser, altos y corpulentos. Unzué no cumplía con esos atributos pero lo compensaba sobradamente con otros de tipo técnico (como los anteriormente mencionados) pero también de personalidad como la ilusión, trabajo, esfuerzo, humildad y alegría -herencia muchas de ellas de la educción recibida de su familia-..

Ests últimas son cualidades que todos los que aparecen en el libro -y no son pocos ni desconocidos, casos por ejemplo de Luís Enrique, Beguiristain, Guardiola, Zubizarreta o Monchi pero también su mujer, hermanos, hijos o madre- destacan del carácter de él. Interesante es descubrir que su ídolo de infancia fue Arconada y que los de éste, a su vez, eran Iribar y el alemán campeón del mundo con su selección en 1974, Sepp Maier.

Tras dejar la portería, desarrolló una carrera más que notable como ayudante de LuÍs Enrique en el Barça -con éxitos sustanciales- y el Celta y como máximo preparador en el Numancia, Celta y Girona. En el libro y como parece lógico, la parte más dura es la dedicada a la ELA, por lo que representa y porque todavía no tiene cura. Así, el momento, según se explica más emotivo, fue cuando Unzué tuvo que comunicarles el diagnóstico a sus tres hijos -dos chicos y una chica-, con la perspectiva de una esperanza de vida que podía oscilar «entre los tres y cinco años». Aún así y sin caer en un idealismo naïf, Unzué quiere transmitir un mensaje constructivo y algunas lecciones extraídas de su propia experincia hasta este momento -el libro se publicó en 2021-, como «la energía hay que gastarla en las cosas que podemos controlar de verdad», «lo que sí me preocupa y ocupa es darle sentido a mi vida» o «siempre he pensado más en las cosas que puedo hacer que en las que he dejado de hacer».

Gran apasionado del deporte y mucho también de la bicicleta -afición que comparte con su gran amigo Luís Enrique, actual seleccionador español y que también ha vivido en los últimos años un episodio muy duro como fue la muerte de una de sus hijas de cáncer-, destaca la importancia de hacer las cosas en la vida «con pasión». Y añade: «Cuando he querido hacer algo, me he tirado a la piscina. Con mayor o menor éxito, siento siempre la tranquilidad de haberlo intentado».

0 comments on “«Juan Carlos Unzué. Una vida plena» (ed. geoPlaneta)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: