Escapadas / Catalunya Top stories

La Colonia Güell, complejo industrial de finales del s.XIX, de estilo modernista y presencia de Gaudí

Las colonias industriales, como ésta, la Güell, llegaron a la Península casi un siglo más tarde que se popularizaran en la inglaterra industrial. Modelos situados lejos de las urbes y pensados, normalmente cerca de ríos, para aprovechar la energía hidráulica (la Güell lo hacía con carbón), con la construcción de las casas de los trabajadores al lado de la fábrica, junto a otros equipamientos como una escuela, casa del médico o fonda, pero cuyos objetivos principales, según se recoge en la exposición que se puede visitar en esta colonia, eran sobre todo potenciar la producción y alejarse de los movimientos obreros y sindicales que se estaban produciendo en las ciudades.

En el caso de esta Colonia, se empezó a construir en 1890 por orden del industrial textil Eusebi Güell (su padre, Joan, ya contaba con una de las fábricas más importantes del país, ubicada en el actual distrito de Sants, en Barcelona). Eusebi proyectó dicha construcción en el pueblo de Santa Coloma de Cervelló, en la comarca de El Baix Llobregat y cerca de la capital catalana, donde la familia había adquirido terrenos y una masia. El primer edificio en ponerse en marcha ya lo hizo en 1891 y estuvo, junto a todo el complejo conectado entre sí mediante raíles y vagonetas, en funcionamiento hasta el inicio de la Guerra Civil, no sin verse durante aquellas décadas también afectada por los movimientos de trabajadores que acabaron por colectivizarla en 1936.

Tras la guerra, la propiedad volvió a la familia Güell, que la vendió a los Bertrand i Serra en 1945. Estuvo activa hasta comienzos de los años setenta, cuando se cerró y se empezó a vender y gestionar por partes: las casas a los trabajadores, equipamientos y terrenos a instituciones públicas, los edificios de la fábrica (amplio complejo), a diversas empresas, etc. En 1990 se la declaró Bien de Interés Cultural, garantizando la protección de muchos de sus edificios, que desde 2005 está considerada com Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Algunos de ellos, en la actualidad, están rehabilitándose.

En Catalunya se desarrollaron decenas de este tipo de colonias por aquellas fechas pero, probablemente, ésta sea la más significativa, por su arquitectura modernista y la participación de figuras destacadas como el propio Antoni Gaudí, a quien se encargó la construcción de la iglesia, sin limitaciones de presupuesto ni de tiempo pero a quien los hijos de Eusebi cortaron la financiación en 1914. El proyecto inicialmente contaba con dos plantas (inferior y superior), dos torres laterales y un cimborrio de 40 metros de altura. Se completó la primera planta; y, de ahí, que desde siempre se haya conocido como la «Cripta Güell». Destaca por el uso de materiales variados y en ocasiones reaprovechados, por su integración en el medio, por su carácter orgánico y por su ornamentación. Es, claramente, una cripta ‘de autor’, que supone un gran compendio de todas las técnicas y planteamientos de Gaudí. Éste se había hecho construir un pequeño taller justo al lado, en los mismos terrenos (hoy está indicado el lugar donde se encontraba).

Desde hace ya un tiempo puede visitarse toda esta zona: la mayoría son casas que se pueden disfrutar desde fuera, ya que están habitadas o se trata de espacios activos. Destacan, a nuestro entender, la del Médico, la del Secretario, la Escuela y casa del Maestro o la Fonda, solo por citar algunas. En el antiguo edificio de la Cooperativa, mediante ticket (de unos 10 euros), puede adquirirse una audioguía, con una quincena de puntos y explicaciones ilustrativas muy recomendables, junto con la entrada a la Cripta, de visita imprescindible. Una interesante visita que representa una aproximación a un complejo que ofrece lecturas diversas.

(Más fotos y contenidos en nuestros perfiles en Instagram y Facebook: @evrevista)

0 comments on “La Colonia Güell, complejo industrial de finales del s.XIX, de estilo modernista y presencia de Gaudí

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: