Entrevistas Top stories

«El Antiguo Egipto fue fundamental por sus aportaciones en el terreno médico, las matemáticas, la arquitectura, el calendario civil o la religión»

Con la Semana Santa ya encima y para aquellos amantes de los viajes de última hora, Egipto vuelve a ser una buena destinación para visitar durante estas fechas. Al margen de determinadas situaciones como la política o social, ofrece toda una serie de lugares y una historia extraordinariamente interesantes. Además, es un destino a un precio bastante razonable. Si queréis profundizar un poco más sobre él, aquí os dejamos una entrevista que hicimos hace un tiempo con una experta del Museo Egipcio de Barcelona.

(A continuación reproducimos la primera parte de esta conversación con Emma González Gil, especialista del Museo Egipcio de Barcelona).


 

KARNAK

En los últimos años se han hecho nuevos descubrimientos alrededor de la tumba de Tutankhamón. ¿Por qué tanto misterio y mística alrededor de esta figura sobre la que existe incluso una leyenda negra sobre el trágico final de algunos de sus descubridores?
Hasta el descubrimiento de su tumba en el Valle de los Reyes, llevada a cabo en 1922 por Howard Carter y su equipo, Tutankhamon era un perfecto desconocido. A partir de este momento y debido al ingente número de objetos hallados en el interior de su pequeña morada de eternidad, que había sido alterada en dos ocasiones, el faraón adquirió gran popularidad.
Un elemento que enfatiza el prestigio del hallazgo radica en el hecho de que se trata de la única tumba real descubierta hasta la fecha, en el Alto Egipto, con un ajuar funerario áulico tan completo.
El halo de misterio que envuelve al niño rey reside en el desconocimiento de un importante número de detalles y datos relevantes sobre su vida, como sería el caso del nombre de su madre o la verdadera causa de su muerte. Las referencias actuales son poco concluyentes, y por lo tanto, permiten dar rienda suelta a toda una serie de hipótesis y de especulaciones que invitan a presentar al personaje de forma enigmática.
Un aspecto que también ha contribuido a alentar la fábula sombría y al mismo tiempo inquietante y mistérica que se cierne sobre la figura del soberano y de algunos de sus descubridores, viene dada por una leyenda negra basada sobre una supuesta maldición que contenía la tumba y que nunca se encontró.
En realidad dicha maldición no existió jamás ya que fue inventada por una novelista americana llamada Marie Corelli. Si bien es cierto que algunos de los personajes asociados con la sepultura, tanto a nivel profesional como totalmente amateurs, o simplemente vinculados con algún miembro del equipo, acabaron sus días de forma trágica.
Sin embargo, Howard Carter murió a los 64 años de edad y por causas totalmente naturales. El caso de lord Carnarvon, mecenas e integrante del equipo de Carter, es un poco distinto ya que su muerte se debió a toda una serie de factores derivados de su frágil estado de salud, como consecuencia de un aparatoso accidente de coche que sufrió en el año 1901. Es muy probable que si el lord hubiera gozado de buena salud, habría sobrevivido a la picada de mosquito que le causó una septicemia.

_DSC9232

¿Cuáles son los descubrimientos que están en curso o que pueden acabar desencadenándose en breve?
En primer lugar los trabajos que se están llevando a cabo en la tumba de Tutankhamon buscan corroborar, de forma definitiva, la existencia de dos nuevas habitaciones situadas en las paredes occidental y norte de la cámara funeraria. Si se confirma la noticia, estaríamos ante un nuevo descubrimiento excepcional ya que se especula con la posibilidad de que dichas estancias, en el caso de existir, podrían contener ajuar funerario e, incluso, alguna momia asociada al joven faraón.
Cabe también mencionar los hallazgos efectuados en Asuán, como sería el caso de los correspondientes a la isla Elefantina, consistente en 30 bloques que formaban parte de un edificio de culto correspondiente al reinado de Hatshepsut, así como la localización de un conjunto de representaciones rupestres en Qubbet el-Hawa, además de una capilla y 42 tumbas ubicadas en Gebel el-Silsila. En Abusir, a finales de enero, fue descubierta una embarcación de unos 4.500 años de antigüedad.

Uno de los proyectos, “Djehuty”, es español, algo no demasiado usual. ¿Cuál es la aportación española a la Egiptología?
Sí, efectivamente, el proyecto Djehuty es español y lo dirige el Dr. José Manuel Galán.
Actualmente existe casi una decena de misiones españolas que trabajan en Egipto, como sería el caso, por citar algunos ejemplos, del Min Project de la Dra. Mila Álvarez, el Thutmosis III Temple Project de la Dra. Mirian Seco, el Proyecto dos cero nueve – TT 209 del Dr. Miguel Angel Molinero, el Proyecto Qubbet el-Hawa del Dr. Alexandro Jiménez, el Proyecto Oxirrinco del Dr. Josep Padró, o Heracleópolis Magna de la Dra. Mª Carmen Pérez. En el yacimiento de Kom el Ahmar, situado en Sharuna, el Museo Egipcio de Barcelona, en colaboración con el Instituto de Egiptología de la Universidad de Tubingen, posee una excavación centrada en la necrópolis principal.
La presencia de los equipos españoles es altamente significativa. Su labor y descubrimientos contribuyen a ampliar los conocimientos de la cultura faraónica además de afianzar la presencia de la egiptología española dentro del ámbito internacional de los estudios del antiguo Egipto.

A grandes rasgos, ¿por qué cree que existe tanto interés sobre el Egipto de los Faraones, considerado como uno de los grandes episodios de la Humanidad?
Es cierto que existe un gran interés por la civilización faraónica. Este hecho es debido, en parte, a sus vestigios colosales que todavía permanecen en pie, así como por su paisaje nilótico que te transporta y evoca, en muchas ocasiones, a la época de los faraones.
En este rincón africano es posible llevar a cabo un viaje en el tiempo. En la mente colectiva humana existe una fascinación por esta época remota en la que aparecen, ensalzados, los faraones, las pirámides, los templos, las tumbas y las momias, dentro de una sociedad totalmente estratificada y llena de vestigios de la realeza y las élites.

_DSC9303

¿Cuáles fueron sus grandes aportaciones?
Una parte de la medicina actual se basa en los conocimientos médicos y la farmacopea del antiguo Egipto. A esta sabiduría terapéutica hay que añadir las matemáticas y la arquitectura o el calendario civil.
Otro aspecto importante a destacar es la teología. Una parte de la misma sirvió de base para la religión tanto copta como cristiana. Un buen ejemplo de ello seria la imagen de Isis y de Horus asimilada a la virgen María y al niño Jesús.

¿Y por qué después aquella civilización se fue apagando y nunca más Egipto volvió a jugar un papel tan destacado como entonces?
Todas las grandes civilizaciones de la Humanidad, nacen, crecen y desaparecen. Egipto no fue una excepción.
Tras ser ocupado por los griegos y luego por los romanos, se produjo un sincretismo de elementos culturales, sociales y religiosos en los que la cultura faraónica seguía teniendo un considerable peso específico. Sin embargo, éste se iría perdiendo tras la caída del Imperio romano y sobre todo, en el momento de la invasión del territorio egipcio por los árabes llevada a cabo durante el siglo VII.
Los recién llegados impusieron su lengua, religión y costumbres, eclipsando definitivamente los últimos lazos con la antigua civilización faraónica .

(Durante esta semana publicaremos la segunda parte de esta entrevista sobre Egipto y su historia).


También os pueden interesar:

_R044733

El Guggenheim de Bilbao es uno de los grandes iconos mundiales pero, ¿qué sabemos sobre él?

_DSC5426

Viaje al universo más íntimo de Dalí: visitamos su Casa-museo en Portlligat

0 comments on “«El Antiguo Egipto fue fundamental por sus aportaciones en el terreno médico, las matemáticas, la arquitectura, el calendario civil o la religión»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: